Thursday, July 2, 2020

Tres Días En El Lago Atitlan. Guatemala 2014

En este tramo del viaje de 3d/2n, por el Lago Atitlan también lo organicé bajo el consejo de Eva de Guardia (info@turansa.com) y me resultó súper bien elegir como base de operaciones San Francisco de Panajachel, en el departamento de Sololá, donde me quedé las dos noches.

El traslado desde Antigua tarda un poco más de 2 horas (son solo 100 km) y tiene como parada obligada el mirador panorámico y el necesario stop para tomar desayuno, con el más rico y reponedor café.





Terminado el desayunito, caminamos en grupo para el embarcadero, donde abordaríamos el barco, con que después visitaríamos tres de las más importantes (y lindas) ciudades alrededor del lago, presidido además por los volcanes San Pedro y Atitlan, ambos de más de 3.000 mts. de altura.  




Cruzamos el lago, animados por nuestro guía que iba de a poco introduciéndonos en los mitos y anécdotas locales, contándonos además que el lago es lugar de retiro gringo, por lo que por la orilla se pueden ver inmensos caserones de descanso.



Nuestra primera parada fue San Juan La Laguna, situado a la otra orilla del lago, es un lugar muy, pero muy tranquilo, dedicado casi entero ahora al turismo,  eco turismos y artesania, especialmente textiles. 



La primera parada fue para ver a mis favoritas mariposas revoloteando en una planta de café (con flor y todo).




Y luego visitamos cuanta galería de arte que había en la calle-subida prinnipal, llenas de colores y la técnica tan interesante de pintura de insecto, que representa el mundo como hormiga desde el suelo o desde el cielo, en escenas de la vida diaria: sembrando, cosechando o circulando con frutas o flores.



El único medio de transporte en el pueblo es el tuc tuc o mototaxi, no andan muchos autos, además de las camionetas que sirven como transporte colectivo.


Visitamos todo el grupo un lugar precioso, donde nos recibió Catalina, una maestra en las técnicas ancestrales de hilado y teñido de hilo y del tejido Tzutujiles, que nos explicó como a los niños de la escuela, el paso a paso del proceso del algodón desde la planta, hasta el chal.


Ella, hermosa y muy amable, hasta nos permitió jugar con su huso, haciendo parecer tan fácil una tarea imposible para cualquier inexperto.


Bajamos de ahí, cada uno a su ritmo, y yo me fui en búsqueda de todos los colores del mercado, medio vacío a esa hora. Las mujeres aburridas, me jugaban bromas, y negociaban fotos de ellas, por refrescos o galletas, a lo que yo accedí encantada !





La idea de las agrupaciones de artesanas en mantener el legado ancestral  de origen Maya, pero también fortalecer a las mujeres y a las familias que comandan.


Y ahí me encontré a mi pequeña y bonita amiga Abigail, al tanto también del negocio de las Pepsi, y fue a reclamar la suya, a cambio de la más tierna foto ...


Los tejidos son maravillosos, 100% naturales, aunque un poco caros (también por la onda fair trade), si uno no entiende que se está llevando miles de años de historia en cada uno de ellos.


Desde ahí, abordamos lancha de nuevo y nos movimos a San Pedro La Laguna, emplazado también a la orilla de lago, y que tiene una onda muy diferente del anterior, más movida y más turística, lo que queda manifiesto desde el desembarque donde nos reciben varias palapas ofreciendo cervezas y buena música.


Con el grupo subimos hasta la tienda del Beneficio Las Cristalinas, donde nos explican nuevamente todo el proceso del café: desde las condiciones para su cultivo, la flor, cuando el grano esta maduro, y las etapas de secado y tostado.

Hasta que pos supuesto, recién molido, nos convidan una buena taza, completando la ruta!




Ahí mismo, hay un espacio, para conocer algo del chocolate y su proceso.


Bajando de ahí algo de tiempo libre, solo circulé buscando postales, en clave relajo.


Hasta que me encontré con el más coqueto vendedor de maní, que amenizaba toda bolsa con Chile y Lima !


Una vez de regreso en el embarcadero, el guía nos alenta a descubrir la figura del Maya o "la nariz del Indio" en los cerros del frente, y a sacarnos "la postal", a su juicio, la mejor foto del paseo.




Reanudada la marcha por el lago nos encontramos con una nueva sorpresa: Se cree que Antoine de Saint-Exupéry  se inspiró en los paisajes de Guatemala para escribir El Principito, por lo que según la comunidad el Cerro de Oro, habría sido el origen de la serpiente que se comió al elefante, que ilustra en el libro.




Lo cierto es que el escritor efectivamente vivió en Guatemala, y se cree hace otros guiños al país en el libro al mencionar tres volcanes "a los que deshollino todas las semanas, pues también me ocupo del que está extinguido…".

Avanzando más por el lago, llegamos a Santiago de Atitlán, el más grande de los pueblos visitados, y cuya mayoría de habitantes pertenecen a la etnia Tzutujil.

Cada uno de nosotros subió al tuc tuc y subimos raudos al cementerio, donde se vive el sincretismo entre catolicismo y tradiciones Mayas hasta el día de hoy, e incluso, poniéndole otro componente post moderno, porque los mausoleos, están pintados con las insignias de los equipos de fútbol de la liga española del gusto del finado. 



Siguiendo el inquietante paseo, tuvimos una parada mística, que ya me había adelantado un poco el libro "Bahía de los Misterios" de un de mis autores chilenos favoritos Roberto Ampuero, la máxima atracción: Maximón.




No quiero ser irrespetuosa con la descripción,  pero el lugar una especie de capilla, era de una estética  totalmente kitsch, pero con una atmósfera de gran solemnidad y recogimiento. Se podía entrar sólo por turnos, y un grupo de hombres muy bien arreglados cuidaban que nadie faltara al respeto.  



Maximón, es puro sincretismo, es mitad Santo Católico (Simón o Judas) y medio Rijlaj Mam, guardián protector Maya, y como dicen ahí, produce mucha confusión en los extranjeros, de hecho yo no logré concluir si es bueno o malo, sí que es muy protector y de acuerdo a lo que todos coinciden muy efectivo en cumplir con los pedidos.

En medio de la sala y bien custodiado, está la figura llena de corbatas y con un puro encendido 24/7. Se puede ofrendar cigarros, aguardiente, ron o una corbata para asegurar sus favores. Un hombre, ahi mismo te recibe en el altar y te va guiando para que uno mismo ordene la ofrenda, yo no alcancé, por miedo de perder a mi grupo.




Saliendo de ahí caminamos hacia la iglesia Santiago de Atitlán, más "tradicional" para mí que la capilla de Maximon y sus custodios.

En su explanada apareció Magdalena, una conocida de nuestro guía, con su peno cano hermoso, largo y trenzado y una cinta, muy colorida que comenzó a enrollar con maestría sobre su cabeza, conformando un precioso tocado.






Entré a la iglesia, a mirar y agradecer la fortuna de poder ver algo así, porque además de la tradición, el sincretismo, los pueblos que vimos están muy conectados con la tierra en lo cotidiano y la divinidad, como uno la entienda, viviéndose una devoción tan bonita, que tuve la suerte de presenciar.




En mi tiempo libre solo vagué por las calles, viendo el mundo pasar … un panorama más lento y más sencillo, de esos que uno ya no ve … a los niños disfrutando del helado, y cada quien haciendo lo suyo en la más total calma.



Y hasta que llegó la hora de reunirse en el embarcadero para regresar a San Francisco de Panajachel.

La ciudad es más bien pequeña, pero muy turística, con amplia estructura para comer y organizar excursiones, como punto de partida a los demás pueblos del lago.

La calle principal está llena restaurantes y pequeños bares, además de algunas tiendas de ropa, donde compré un vestido de lino precioso, de excelente confección a muy buen precio.




Caminé hacia el otro lado del pueblo y ahí estaba la Iglesia San Francisco, la orden más importante que se instaló en el pueblo en tiempos de la Colonia, y que preside desde el siglo XVI año a año la más importante fiesta local del santo patrono.




También se puede caminar por la costanera del lago, donde además de poder admirar los colores del atardecer, se encuentran estas escenas de la vida más cotidiana de las mujeres del pueblo, preciosas con sus trajes y pelos larguísimos.




Durante las dos noches alojé en la Posada de Don Rodrigo, situada frente al lago, con una vista preciosa y muy bien atendida. Tiene un pequeño museo en sus dependencias.


Parte de mi estadía ahí fue memorable por la cantidad y calidad de la comida que pude probar. El sábado se preparan las tortillas de maíz para el almuerzo en tiempo real y se sirven directo del comal a la mesa 


Y en la noche en el restaurante Las Espadas, pude disfrutar de un estupendo whisky sour, con un picadillo, que incluyó aguacate (mi alimento favorito), en un rico guacamole. 



El bonus track de esta parte del viaje fue la visita que organicé a la Reserva Natural Atitlán. Llegué por mi cuenta en taxi, pagué la entrada en quetzales (como 9 USD) y partí a recorrer.




Como buena fanática de las mariposas aluciné en el Geodomo, donde funciona el mariposario más bello que he visto.  Hay cascadas, senderos y miles de flores para que revoloteen las dueñas de casa, como mejor les parezca.



La corta distancia permite además sacar fotos hermosas. Yo que soy fanática de las mariposas aluciné con la belleza de sus detalles y con lo cercanas que estaban.





Es impresionante lo cuidadas que están, hasta les ponen frutas para que coman.




Y están tan tan cerca que terminé con algunas en la cabeza, y otras varias en la cámara y el teléfono !




 La verdad esta visita fue para mi una fanática una experiencia maravillosa, aun cuando me costó muchísimo regresar al pueblo, porque por ese sitio no pasan taxis, solo tuve que esperar mucho rato, para que alguien llegara y me llevara de regreso a don Rodrigo.

Así pasé mis apacibles días en el lago, preparando el capitulo siguiente: el mercado de Chichicastenango y sus colores !









Related news


  1. Why Nirmal Lifestyle Mulund Closed
  2. Lifestyle Zoom
  3. Curiosidades Umbanda
  4. Lifestyle Pictures
  5. Curiosidades 6174
  6. Viaje Zombie Cigars For Sale
  7. Lifestyle 8000 Boiler
  8. Lifestyle Blinds
  9. Curiosidades Juegos Olimpicos
  10. Lifestyle With Leah
  11. Viaje En Mt 03
  12. Is Lifestyle A Niche
  13. Lifestyle Or Life Style
  14. Curiosidades Venezuela
  15. Viaje Gratis Uber
  16. Viaje To Go
  17. Lifestyle 94
  18. How Lifestyle Affects Consumer Behavior
  19. Lifestyle Instagram
  20. How To Pronounce Viaje In Spanish
  21. Lifestyle Kurtis
  22. Viaje Wine
  23. Viaje Uruguay
  24. Curiosidades Hombres Vs Mujeres
  25. Viaje Del Emprendedor
  26. Curiosidades Youtube
  27. When Does Lifestyle Sale Start
  28. Translate Viaje To English
  29. Viaje Vs Excursion
  30. Lifestyle Of The Rich And Famous
  31. Curiosidades Alemanha
  32. Viaje Holiday Blend
  33. Viaje Zombie Red
  34. Viaje Super Shot
  35. Lifestyle And Co
  36. Curiosidades Hormigas
  37. Lifestyle 50 Bose
  38. Viaje Queretaro
  39. Lifestyle Home Decor
  40. Like Lifestyle Brand
  41. Near Lifestyle Store
  42. Curiosidades The 100
  43. Viaje 10 Plus 2 And A Half
  44. Viaje Koino Yokan
  45. Lifestyle X7400
  46. Viaje Tripulado A Marte
  47. Lifestyle Begumpet
  48. Lifestyle Emoji
  49. Why Not Lifestyle
  50. Curiosidades 11 De Septiembre
  51. Viaje Que Es
  52. Viaje 7 Dias Croacia
  53. Curiosidades 007
  54. Can Lifestyle Have An Effect On Bipolar Disorder
  55. Lifestyle 38
  56. To The Bone Curiosidades
  57. Lifestyle Hoodie
  58. Viaje Censurado
  59. Lifestyle Real Estate
  60. Curiosidades 25 De Mayo 1810
  61. Viaje Olvidado
  62. Viaje Largo Acordes
  63. Viajes Falabella
  64. Viaje Jalapeno Phat
  65. Curiosidades Hombres Vs Mujeres
  66. Viaje Can
  67. Lifestyle Options
  68. Can Lifestyle Affect Genetics
  69. Lifestyle 48 Series Iv
  70. Viaje El Or La
  71. Can Lifestyle Vouchers Be Used Online
  72. Who Lifestyle Guidelines
  73. Curiosidades Xiaomi Redmi Note 8 Pro
  74. Lifestyle Jatt Da
  75. Viaje De Chihiro Interpretacion
  76. Curiosidades Lara Mesquite Nv
  77. Viaje Oro Reserva
  78. Lifestyle Without Food
  79. Viaje Chihiro
  80. Curiosidades 50 Sombras De Grey
  81. Lifestyle Amrit Maan
  82. When Lifestyle Variations Are Taken In Account
  83. Lifestyle Without Technology
  84. Lifestyle Tips
  85. How Much Do Lifestyle Models Make
  86. Viaje Censurado
  87. Lifestyle Unidays
  88. Curiosidades Russia
  89. Lifestyle Vijayawada
  90. Lifestyle 365
  91. Who Lifestyle Related Disease
  92. Lifestyle Zoom
  93. Curiosidades 50 Sombras Liberadas
  94. Curiosidades Sobre Friends
  95. Lifestyle Websites Like Goop
  96. Curiosidades 30 Rock
  97. How Much Lifestyle Physical Activity
  98. Verb For Viaje
  99. Viaje De Chihiro
  100. Lifestyle Nursery
  101. Lifestyle Journal
  102. Viajes 99
  103. Viaje Internacional
  104. How Lifestyle Affects Consumer Behavior
  105. Lifestyle Synonym
  106. What Lifestyle Do I Want
  107. How Many Lifestyle Stores In India
  108. Curiosidades 9/11
  109. How Much Is Lifestyle Gym Membership

Reinas Mecenas De La Edad Media





Berenguela de Castilla.
Primogénita de Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet ostentó el tronó como regente de su hermano Enrique y de su hijo Fernando. Ella mismo debía ser reina de Castilla pero renunció a favor de su hijo quien unió bajo su mando los vecinos reinos de Castilla y León. Educada con gran esmero por su madre Leonor de Castilla quien pretendió la misma formación para todos sus hijos, independientemente del sexo de los mismos. Así Berenguela, como mujer excelente, no fue una excepción. Sus hermanas Doña Urraca y Blanca de Castilla fueron asimismo muy conocidas en la Europa medieval gracias al coraje que mostraron como reinas de sus respectivos territorios[1].

Berenguela de Castilla (Wikimedia commons)

Las crónicas hablan detalladamente del tiempo en que Berenguela estuvo en León. De ella dicen que aconsejó y ayudó a su esposo a mejorar las instituciones, los impuestos y la relación con sus vasallos a los que, según apuntan algunas líneas, liberó de ciertos gravámenes que creaban malestar entre las clases más bajas[2]. Fue también conocido y así transmitido, su gusto por el arte y las letras.  Tras su matrimonio, Berenguela no permaneció oculta en el ámbito privado, sino que participó activamente de la vida política. Fue mecenas de las artes y trajo a Castilla el gusto por la poesía trovadoresca, herencia de su madre[3].

Además de por su presencia durante la llamada Reconquista, Berenguela de Barcelona tuvo un papel muy destacado como mecenas de obras literarias tan importantes como el Poema de Almería, escrito en 1148 para conmemorar la victoria de su marido, Alfonso VII y su hermano, Ramón Berenguer IV, sobre la ciudad de Almería. Además, esta reina empleó el arte como elemento político: dio el primer paso para la solución de los problemas fronterizos entre Castilla, Aragón y Cataluña siendo mecenas del cantar de gesta más famoso de la lengua española, el Cantar de Mío Cid[4].

"Ninguna crónica dudó de la inteligencia y habilidad a la hora de gobernar y ayudar a gobernar a su hijo Fernando III el Santo quien, sin duda alguna, no habría conseguido reinar sin el consejo de su madre, una reina madre fiel en la sombra"[5].

Ana Molina ha escrito que la reina supervisó personalmente las obras en la catedral de Toledo y Burgos. Fue usual ver en la corte a escritores que presentaban a la joven y culta reina sus producciones. No nos puede sorprender esta parte de su historia dados sus antecedentes: nieta e hija de Leonor: la primera de Aquitania, la segunda de Inglaterra, ambas amantes de lo artístico, fueron mecenas de literatos y dramaturgos.  Doña Blanca su hermana menor no se quedó atrás en esta faceta de patrocinadora de las artes.

Blanca de Castilla.
Enamorada, como todas las mujeres de su familia, del arte y la arquitectura, Blanca es identificada por la historiadora gala, Regine de Pernoud, como "la gran reina de la Europa medieval". En su condición de mecenas privilegiada de las artes, promueve la construcción de la joya del gótico francés: la iglesia de la Sainte Chapelle, concebida como relicario enorme para guardar las reliquias que de Constantinopla trajo San Luis: la corona de espinas, la esponja, el metal de la lanza, un trozo de la Vera Cruz y otras reliquias del martirio de Jesucristo[6].   La figura de Blanca de Castilla destaca en los enrevesados juegos de poder y matrimonios que aseguraron la hegemonía de Francia y de España en el Europa del siglo XIII[7].
García Durán (2016) menciona que su labor como protectora de las artes y la cultura no la encontramos en ninguna otra reina francesa antes que ella, excepto su abuela Leonor de Aquitania, con la que guarda multitud de similitudes[8]. "Al igual que su abuela, favoreció la literatura cortesana, véanse los poemas del conde de Champaña y en otro registro, el Miroir de l'âme, compuesto especialmente para ella. En un lenguaje delicado y poético, esta obra anónima posee un carácter moralizante. El autor probablemente sería un religioso afín a la corte regia que pretendía hacer reflexionar a la reina acerca de los buenos y malos sentimientos, de la felicidad celestial y las vanidades del mundo, para que así realizase mayores obras de caridad26. Blanca centró su atención en la construcción de dos abadías, Maubuisson (Pontoise) y Notre-Dame-du-Lys (Melun). 

La castellana sentía especial predilección por la Orden del Císter, ya que en mayo de 1236 mandó iniciar los trabajos de construcción de la abadía cisterciense de Notre-Dame-laRoyale, más conocida como la citada Maubuisson, cuyas obras terminaron en la Pascua de 1242. La abadía recibió numerosos dones debido a que estaba protegida por la reina, hecho que animó a que la nobleza destinase dinero o joyas, por ejemplo, la Orden del Temple dio 24.430 libras, de las cuales Blanca cedió una parte considerable al maestro de obras, Ricardo de Tourny, por acabar a tiempo"[9].


La historiadora explica que Blanca se hizo fuerte gracias a sus labores de mecenazgo y por el fomento de esta misma práctica en San Luis, por lo que se originó un estilo gótico a su alrededor, de carácter real y parisino, que perduró durante un siglo y se extendió por otros reinos.  La perspicacia de Blanca en comprender que el prestigio no sólo venía dado por las batallas ganadas, sino también por la magnificencia de las construcciones erigidas en el reinado, se tradujo en la permanente protección que proporcionó al alzamiento de basílicas y edificios que consolidaron el naciente gótico en esa parte de Europa.
Blanca de castilla encargó además el famoso salterio de San Luis y un Libro de Horas enluminado, dos cruces de abadesa (una de ellas para su abadía de Maubuisson) y dos juegos de ajedrez.



Ubicado actualmente en el museo de la Biblioteca Nacional de París (Richelieu), el libro medieval de autor anónimo es un ejemplo modelo de su tipo.  Fuente. https://www.artehistoria.com/es/obra/imagen-del-salterio-de-san-luis


Asimismo, demandó los trabajos de un artista para que iluminase y recubriese un libro. Resaltar que la reina también compró joyas a orfebres parisinos muy reputados, convirtiéndose en su mejor cliente y favoreciendo un mayor consumo de este tipo de productos entre las élites. Por supuesto, debemos destacar la Biblia de San Luis (Fig. 15) procedente del tesoro de la catedral de Toledo, una biblia moralizante encargada por la reina madre a un taller parisino entre 1225 y 1235 como regalo a su primogénito antes del matrimonio de éste con Margarita de Provenza33. La reina fue precursora incluso en lo relativo a su enterramiento, ya que fue la primera reina francesa en realizar una tripartición de sus restos mortales en las abadías que ella fundó.

Doña Blanca, guerrera al lado de su esposo Luis El León, madre de rey y santo, diplomática y protectora de las artes, se retiró a la abadía de Maubuisson, que ella misma creara en 1236. Allí descansa




[1] Cfr. Ana Molina Reguilón. https://www.arteguias.com/biografia/berenguelacastilla.htm
[2]Ib. supra.
[3] Cfr. https://lamitadesconocida.wordpress.com/2016/11/22/berenguela-de-barcelona-una-reina-mecenas-en-el-siglo-xii/
[4] Ib.supra.
[5] Ferrer Valero, S (2017). Mujeres en la historia. Retrato de mujeres valientes.
[6] https://www.vozpopuli.com/marabilias/cultura/Historia-Historia_de_Espana-Mujeres_en_la_Historia_de_Espana-berenguela_de_castilla-blanca_de_francia_0_668633137.html
[7] Aspecto que ha sido tratado por historiadores como Alvira Cabrer , M., y Buresi, P., «Alphonse, par la grâce de Dieu, roi de Castille et Toléde, Seigneur de Gascogne. Quelques remarques à propos des relations entre Castillans et Aquitains au début du XIIIe siécle», Aquitaine-Espagne (VIII-XIII siècle), Sénac, P. (ed.), Université de Poitiers, Poitiers, 2001, pp. 219-232; González, J., El reino de Castilla en la época de Alfonso VIII, CSIC, Madrid, 1960, 3 vols.; Pernoud, R., Blanca Castilla: la gran reina de la Europa medieval, Belacqua Carroggio, Barcelona, 2002 [orig. fr. 1972]; Sivéry, G., Louis VIII le Lion, Fayard, París, 1995; y Valdeón, J., «Las relaciones entre Castilla y Francia (siglos XIII-XV)», en VV.AA., Les communications dans la Péninsule ibérique au Moyen-Age. Actes du Colloque de Pau, 28-29 mars 1980, Centre national de la Recherche Scientifique, París, 1981, pp. 45-53
[8] García Durán, L. (2016). La mujer y la proyección del orden: El sello de Blanca de Castilla. Estudios Mediavales Hispánicos (5), 173 – 192.
[9] Ib. Supra p. 183

Related word


Wednesday, July 1, 2020

MONEDAS INDIAS DE LA ANTIGÜEDAD (III)

Extensión máxima del Imperio Satavahana
(fuente: wikipedia)
Después de algún tiempo  concentrado en la preparación de mis exámenes de chino, me alegra por fin volver con la numismática, y no de cualquier forma. Hoy nos volvemos a centrar, después de varios años sin abordar el tema, en las misteriosas monedas indias de la Antigüedad, a propósito de uno de sus imperios más representativos: los Satavahanas. La importancia de las monedas de hoy, más allá de su incuestionable atractivo y de sus misteriosos diseños, se encuentra en que forma parte de un amplio conjunto numismático que dejó como ningún otro pueblo contemporáneo del subcontinente indio abundante información acerca de la política, la economía y la cultura del centro y sur de la India.



Aunque sus orígenes, como suele ocurrir con todo lo relativo a la India de la Antigüedad, son inciertos y las fuentes disponibles tienden a mezclar lo real con o legendario, parece claro que los Satavahanas, también conocidos como Andhras, fueron un grupo que floreció en la llanura del Deccan justo tras la descomposición del Imperio Maurya durante el siglo II a.C. Su dominio se extendió por los actuales estados de Maharashtra, Andhra Pradesh y Telangana, llegando en algunos momentos a incluir partes de Gujarat, Madhia Pradesh y Karnataka. Lograron establecer un sistema administrativo sólido y jerarquizado, dividiendo el territorio en provincias, distritos y aldeas al mando de señores feudales que se encargaban de la administración de asuntos locales y la recaudación de impuestos. En lo más alto del sistema estaba el rey, comandante en jefe de los ejércitos y asistido por un consejo de ministros.  

La jerarquización se extendía a la organización social del Imperio Satavahana. Como buena sociedad hinduista, las castas dominaban las relaciones sociales, existiendo una serie de grupos diferenciados por estatus y actividad económica. Curiosamente, en esta sociedad existían unas claras tendencias matriarcales, ya que las mujeres participaban en las ceremonias religiosas, recibían educación y era habitual que los gobernantes añadieran el nombre de su madre al suyo propio. 

En cualquier caso, fue en el terreno económico en el que los Satavahanas destacaron, ya que fueron sin duda un reino próspero. Durante esta época diferentes sectores florecieron, tanto en la agricultura con el cultivo del arroz y el algodón, como en la industria con la producción de cerámica y metal. Su posición privilegiada entre el Mar Arábigo y el Golfo de Bengala le permitió ser un actor clave en el comercio con occidente, especialmente con el Imperio Romano, sin perder de vista las posibilidades que ofrecían los intercambios con el lejano oriente. 

Anverso de moneda de cobre Satavahana, con la imagen
de un elefante. Parte de la leyenda puede verse arriba a
la izquierda. Mide 17 mm. y pesa 2,70 grs. 


En un contexto como este de avanzado desarrollo económico y comercial es normal que se normalizara el uso de la moneda, más aún teniendo en cuenta las estrechas relaciones con potencias extranjeras que también la utilizaban. El caso del Imperio Satavahana es especialmente significativo ya que su enorme riqueza numismática aporta una gran cantidad de información acerca de la historia, la cultura y el arte del centro y sur de la India de la Antigüedad.  De esta forma, los Satavahana produjeron moneda de plata, cobre, plomo y potin, una aleación de bronce con alto contenido en estaño. Imitaron a los reinos contemporáneos del norte de India (y por extensión a los europeos) en cuanto a la representación del perfil de los soberanos en los reversos rodeado de una leyenda.  En estas leyendas abundan los nombres Satakarni y Pulumavi, habitualmente adoptados por los reyes Satavahana. La escritura utilizada es la brahmi y el idioma casi siempre es el pracrito, aunque existen casos en los que se utiliza también el tamil o el telugu. 

Gracias a los retratos de los reyes podemos conocer algunos rasgos físicos de los Satavahana, como un pelo rizado, orejas largas y labios gruesos. No obstante, donde más variedad podemos encontrar es en los símbolos y motivos que aparecen tanto en anversos como en reversos, que varían dependiendo de la zona del imperio en que las piezas eran producidas. Podía tratarse de símbolos religiosos como el chakra o la esvástika, figuras humanas, animales como toros, leones o elefantes, cuerpos celestiales (p.e. lunas y soles), montañas, plantas... Toda esta heterogeneidad apunta a que la emisión de moneda no estaba demasiado centralizada en el Imperio Satavahana, quedando en muchos casos en manos de nobles y gobernantes locales. 


Reverso de la moneda, dominado por el llamado
"símbolo de Ujjain"

La moneda de cobre que tengo el placer de compartir hoy es representativa de este periodo (concretamente del siglo I d.C.), con un anverso ocupado en su totalidad por un elefante, animal relacionado con el dios Indra y omnipresente en la numismática del sur de la India a través del tiempo, rodeado de una leyenda de la que apenas se ve una pequeña parte, que con toda seguridad hace referencia al nombre del soberano (Satakarni o Pulumavi). El reverso, por su parte, está dominado por el conocido como "símbolo de Ujjain", denominado así por los hallazgos de grandes cantidades de monedas con este diseño cerca de esta ciudad de Madhia Pradesh. Consiste en cuatro círculos con un punto en el medio conectados por una  cruz central, cuyo significado sigue siendo por desgracia un total misterio. No obstante, existen diferentes interpretaciones, siendo la más fundada la que hace referencia a los cuatro puntos cardinales conectados por un centro (el Imperio Satavahana, se entiende) cultural, económico y político. 


Un imperio que, pese a descomponerse durante el siglo III puede presumir de ser uno de los más estables y duraderos de la Antigüedad en el subcontinente indio. Su magnífico legado numismático da buena fe de ello. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Satavahana_dynasty
http://www.historydiscussion.net/empires/satavahana-dynasty-rulers-administration-society-and-economic-conditions/736
https://www.mintageworld.com/blog/satavahana-coins-symbols-motifs/
http://coinindia.com/galleries-ujjain4.html


Related news