Tuesday, August 4, 2020

Antivirales Y Vacunas Contra COVID19


Es el momento de la ciencia y la solidaridad

Una semana después de que China notificara a la OMS los primeros casos de una neumonía severa de origen desconocido, se identificó el agente causante: el nuevo coronavirus SARSCoV2. Unos días después ya estaba disponible el genoma del virus. A día de hoy, son ya más de 970 los artículos científicos accesibles vía PubMed (ref.), en poco menos de tres meses.

Conocer la biología y el genoma del virus nos facilita diseñar estrategias terapéuticas (antivirales) y preventivas (vacunas). Sabemos que el genoma de SARSCoV2 tiene una similitud del 79% con el de SARS. Uno de los genes más importantes es el que codifica para la glicoproteína S de la superficie del virus, que controla la entrada en la célula. Se sabe que el receptor celular es la enzima ACE2 (enzima 2 que convierte la angiotensina, una proteína de la membrana celular que cataliza la conversión de angiotensia I en el nonapéptido angiotensina 1-9 o de angiotensia II en angiotensina 1-7). La llave de entrada del virus a la célula es la proteína S y la cerradura en la célula el receptor ACE2. La proteína S de SARSCoV2 tiene una similitud de un 76% con la de su pariente el SARS, y una mayor afinidad por el receptor ACE2. Esto podría explicar porque el nuevo coronavirus es más contagioso y transmisible que el SARS. La entrada del virus está además facilitada por una proteasa de la propia célula, que se denomina TMPRSS211. Hay otros genes importantes del SARSCoV2 que actúan cuando el virus ya está dentro de la célula. Son el de la ARN polimerasa (RdRp), una enzima que replica el genoma del virus y los de las proteasas C3CLpro y PLpro, que intervienen en el procesamiento de la proteínas virales. Estos genes tiene una similitud con los del SARS de un 95, 95 y 83%, respectivamente.



En estos tres meses escasos, ya hay varias propuestas terapéuticas y vacunas contra el nuevo coronavirus. Jamás la ciencia había avanzado tanto en tan poco tiempo para combatir una epidemia. Muchas de las propuestas vienen de grupos de investigación que llevaban años trabajando contra otros virus, especialmente contra SARS y MERS. Todo ese conocimiento acumulado ha permitido ahora ir a una velocidad nunca antes vista.

Terapias antivirales para curar

Como hemos comentado, conocer con detalle el genoma del virus y cómo se multiplica dentro de las células nos permite proponer antivirales que lo bloquen e inhiban su multiplicación.

Inhibir la entra del virus.

La cloroquina se ha empleado durante años contra la malaria. Se sabe que esta droga (por cierto, disponible y barata) es también un potente antiviral, porque bloquea la entrada del virus a la célula. Un ensayo clínico preliminar ha revelado que es efectivo para reducir la carga viral en pacientes con SARSCoV2 (ref.).

Algunos de los virus que están rodeados con una envoltura, como el SARSCoV2, entran al interior de la célula por endocitosis formando una pequeña vesícula. Una vez dentro de la célula, una bajada de pH promueve que se fusionen la envoltura del virus con la membrana de la vesícula que lo contiene, para así quedar "libre" en el citoplasma. La cloroquina lo que hace es impedir esa bajada de pH, con lo que se inhibe la fusión de las membranas y se impide la entrada del virus al citoplasma celular. Se ha visto que la cloroquina inhibe la replicación del SARSCoV2 in vitro en cultivos celulares. Por eso, se ha ensayado en pacientes con SARSCoV2 la hidroxicloroquina, un derivado de la cloroquina menos tóxico. El tratamiento con hidroxicloroquina combinado con azitromicina (un antibiótico para prevenir complicaciones secundarias por bacterias) ha demostrado, en un ensayo preliminar, que el virus desapareció en el 70% de los pacientes tratados, comparado con el 12,5% de los controles sin tratar.


Otras propuestas que se están ensayando son: el barcitinib, un antiinflamatorio aprobado para tratar la artritis reumatoide, que podría inhibir la endocitosis del virus (ref.); y el mesilato de camostat, un fármaco aprobado en Japón para su uso en la inflamación del páncreas, y que inhibe la proteasa celular TMPRSS2 necesaria para la entrada del virus. Se ha comprobado que este compuesto bloquea la entrada del virus en las células pulmonares (ref.).

Inhibir la ARN polimerasa viral.

Quizá uno de los antivirales más prometedores contra el SARSCoV2 sea el remdesivir, un análogo de nucleótidos inhibidor de la ARN polimerasa viral, que impide que el virus se multiplique dentro de la célula. Ya se ha empleado contra el SARS y MERS y se ensayó con éxito en las últimas epidemias de Ébola, y contra otros virus con genoma ARN. Es por tanto un antiviral de amplio espectro. Ya están en curso al menos doce ensayos clínicos en fase II en China y en EE.UU., y ha comenzado otro en fase III con 1.000 pacientes en Asia (ref.).

Otro inhibidor de amplio espectro de la ARN polimerasa viral que ya ha comenzado ensayos clínicos es el favipiravir: los primeros resultados con 340 pacientes chinos han sido satisfactorios. Favipiravir ha sido aprobado para inhibir al virus de la gripe y ensayado contra otros virus ARN.

Inhibidores de las proteasas.

La combinación de ritonavir y lopinavir se ha sugerido que podría inhibir las proteasas del SARCoV2. Estos compuestos ya se usan para tratar la infección por el VIH. El lopinavir es un inhibidor de la proteasa del virus, que se degrada fácilmente en la sangre del paciente. El ritonavir actúa como protector e impide la descomposición del lopinavir, por eso se administran de manera conjunta. Sin embargo, desgraciadamente se acaba de publicar un artículo con 199 pacientes que demuestra que el tratamiento con ritonavir/lopinavir no es efectivo contra el coronavirus (ref.). No obstante, la buena noticia es que hay al menos 27 ensayos clínicos con distintas combinaciones de tratamientos antivirales (interferón alfa-2b, ribavirina, metilprednisolona, azvudina, etc) (ref.).

De momento son tratamientos experimentales, pero que suponen una esperanza para los casos más graves y severos.

Vacunas para el futuro

La otra estrategia para controlar al virus son las vacunas. Pero recordemos que las vacunas son preventivas, se desarrollan ahora para protegernos de la siguiente "oleada" del virus, si es que vuelve. La OMS tiene una lista de al menos 41 candidatos (ref.).

Quizá una de las más avanzadas es la propuesta china, una vacuna recombinante basada en vectores de adenovirus con el gen S de SARSCoV2, que ha sido ensayada ya en monos y se sabe que produce inmunidad. Se va a comenzar un ensayo clínico fase I con 108 voluntarios sanos, entre 18 y 60 años de edad, en los que se probaran tres dosis distintas. El objetivo es comprobar la seguridad de la vacuna (si hay efectos secundarios), y probar qué dosis induce una mayor respuesta de anticuerpos. 

Otras propuestas están siendo promovidas por CEPI (The Coalition for Epidemic Preparedness Innovations). Es una asociación internacional en la que colaboran organizaciones públicas, privadas, civiles y filantrópicas para desarrollar vacunas contras epidemias futuras. En este momento financia ya ocho proyectos de vacunas contra el SARSCoV2 que incluyen vacunas recombinantes, de proteínas y de ácidos nucleicos (ref.). Veamos cuales son.

1. Vacuna recombinante con el virus de sarampión (Instituto Pasteur, Themis Bioscience y Universidad de Pittsburg). Se trata de una vacuna construida en un virus vivo atenuado o defectuoso del sarampión, que se emplea como vector o vehículo, y que contiene un gen que codifica una proteína del virus SARSCoV2. De esta forma, el virus vector presenta directamente el antígeno del SARSCoV2 al sistema inmune para inducir una respuesta protectora. Este consorcio ya tienen experiencia en vacunas similares contra el MERS, VIH, fiebre amarilla, virus del Nilo occidental, dengue y otras enfermedades emergentes. En fase preclínica.

2. Vacuna recombinante con el virus de la gripe (Universidad de Hong Kong). Se trata también de una vacuna viva que emplea como vector en este caso un virus de la gripe atenuado, al que se le ha quitado el gen de virulencia NS1, y que por tanto no es virulento. A este virus vector se le añade un gen del virus SARSCoV2.  Esta propuesta tiene algunas ventajas: podría combinarse con cualquier cepa de virus de la gripe estacional y servir así como vacuna antigripal, puede fabricarse de forma rápida en los mismos sistemas de producción ya existentes para las vacunas contra la gripe, y podrían emplearse como vacuna intranasal vía spray.  En fase preclínica.

3. Vacuna recombinante que emplea como vector el adenovirus de chimpancé Oxford, ChAdOx1 (Jenner Institute, Universidad de Oxford). Este vector atenuado es capaz de portar otro gen que codifique para un antígeno viral. Se ha ensayado en voluntarios con modelos para el MERS, gripe, chikungunya y otros patógenos como malaria y tuberculosis. Esta vacuna puede fabricarse a gran escala en líneas celulares de embriones de aves. El adenovirus recombinante lleva el gen de la glicoproteína S de SARSCoV2. En fase preclínica.

4. Vacuna de proteína recombinante obtenida por tecnología de nanopartículas (Novavax, Inc.). Esta empresa ya tiene en fase clínica III vacunas contra otras infecciones respiratorias como gripe para adultos (Nano-Flu) y virus respiratorio sincitial (RSV-F) y ha fabricado vacunas contra el SARS y el MERS. Su tecnología se basa en producir proteínas recombinantes que se ensamblan en nanopartículas y que se administra con un adyuvante propio, Matrix-M. Este compuesto (una mezcla de saponinas de origen vegetal, colesterol y fosfolípidos) es un inmunógeno bien tolerado capaz de estimular una potente y duradera respuesta inmune inespecífica. La ventaja es que de esta forma se reduciría el número de dosis  necesaria (se evitaría así la revacunación). En fase preclínica.

5. Vacuna de proteína recombinante (Universidad de Queensland), consiste en crear moléculas quiméricas capaces de mantener la estructura tridimensional original del antígeno viral. Utilizan la técnica denominada "molecular clamp", que permite producir vacunas empleado el genoma del virus en un tiempo record. En fase preclínica.

6. Vacuna mRNA-1273 (Moderna, Inc.). Se trata de una vacuna formada por un pequeño fragmento de RNA mensajero con las instrucciones para sintetizar parte de la proteína S del SARSCoV. La idea es que una vez introducido en nuestras células, sean estas mismas las que "fabriquen" esa proteína que actuaría como antígeno y estimularía la producción de anticuerpos. Está ya en fase clínica y se ha comenzado a ensayar en voluntarios sanos.

7. Vacuna de RNA mensajero (CureVac). Se trata de una propuesta similar, moléculas de RNA mensajero recombinantes que sean fácilmente reconocidas por la maquinaria celular y produzcan grandes de antígeno. Se empaquetan en nanopartículas lipídicas u otros vectores. En fase preclínica.

8. Vacuna DNA INO-4800 (Inovio Pharmaceuticals). Se trata de una plataforma que fabrica vacunas sintéticas con DNA del gen S de la superficie del virus. Ya habían desarrollado un prototipo contra el MERS (la vacuna INO-4700)  que se encuentra en fase II. Recientemente publicaron los resultados de la fase I con esta vacuna INO-4700 y comprobaron que era bien tolerada y producía una buena respuesta inmune (altos niveles de anticuerpos y buena respuesta de células T, mantenida durante al menos 60 semanas después de la vacunación). En fase preclínica.

Pero todavía hay más. La propuesta española acaba de recibir financiación exprés por parte del Gobierno español. Se trata de la vacuna del grupo de Luis Enjuanes e Isabel Sola, una vacuna viva atenuada que puede resultar más fácil de fabricar y ser mucho más inmunogénica (mayor capacidad de estimular el sistema inmune). En este caso, la idea es a partir del genoma ARN de virus, retro-trascribirlo a ADN, y sobre esta replica construir mutantes que sean avirulentos. En definitiva, fabricar una copia del virus alterada que sea incapaz de producir la enfermedad, pero que sirva para activar nuestras defensas.

Todavía no existe ningún antiviral ni una vacuna específica contra el SARSCov2 aprobadas . Todas estas propuestas de antivirales y vacunas están en fase experimental. Algunas no funcionaran, no servirán para bloquear al virus, pero las posibilidades de acertar son muchas. Se acaba de publicar además una revisión (ref.) de todo el arsenal terapéutico y vacunas en fase de investigación y desarrollo contra otros coronavirus humanos, como el SARS y el MERS.

Existen más de 2.000 patentes relacionadas con los coronavirus SARS y MERS: 80% sobre agentes terapéuticos, 35% sobre vacunas y 28% sobre técnicas diagnósticas (una patente puede cubrir varios aspectos, por eso el total suma más del 100%). En esa lista hay varios cientos de patentes de anticuerpos, citoquinas, terapias ARN de interferencia y otros interferones que están en fase de investigación y desarrollo para los coronavirus SARS y MERS y que muy bien podrían funcionar contra el nuevo SARSCoV2. También hay varias decenas de patentes sobre posibles vacunas contra SARS y MERS, de las que nos podemos beneficiar para combatir el SARCoV2. Son vacunas de todo tipo: vacunas muertas inactivas, vivas atenuadas, vacunas DNA, de ARN mensajero, VLPs (virus like particles), … Todo esto pone de manifiesto que hay una inmensa cantidad de conocimiento científico que permitirá agilizar ensayos clínicos y experimentales para combatir este virus.

La OMS ha hecho publico un consorcio internacional, denominado Solidarity, cuyo objetivo es buscar un tratamiento eficaz con COVID19. De momento participan ArgentinaBahréinCanadáFranciaIránNoruegaSudáfricaEspañaSuiza Tailandia, y está previsto que cada vez sean más las naciones que se unan en este proyecto de gran ensayo clínico mundial.

No cabe duda: es el momento de la ciencia y la solidaridad. Este partido lo vamos a ganar.

(Este artículo ha sido publicado también en The Conversation, y ha sido traducido al francés y al inglés).
Related news

Dan Hardy Opina Que Paulo Costa Podría Ser Expuesto Por Peleadores Habilidosos Como Israel Adesanya, Robert Whittaker Y Darren Till


Paulo Costa tendrá la pelea más importante de su carrera profesional en las MMA, cuando enfrente al campeón de peso medio del UFC, Israel Adesanya, en el UFC 253 del próximo 19 de septiembre, en una arena que aún está por confirmar.

Adesanya vs. Costa es un combate que despierta mucho interés debido a que se espera que el brasilero salga a presionar al campeón, respaldado por su poder de nocaut. Aunque esto no tendría que ser algo malo para Adesanya, ya que él es un contragolpeador y va a brillar si su rival va hacia adelante.

Dicho esto, el peleador retirado y analista de MMA, Dan Hardy, recientemente se refirió a Costa y al peligro que éste representa. Según Hardy, hay peleadores habilidosos en la pelea de pie como Robert Whittaker, Darren Till y el propio Adesanya, que serían capaces de anular la capacidad de Costa de terminar peleas de un golpe (vía MMANews):

Dan Hardy: "Seré honesto, ¿qué tan peligroso es Paulo Costa? Creo que solo es un striker más imprudente que Yoel Romero. No creo que él suponga la misma clase de problemas para cualquiera de esos chicos. Por supuesto, puede atraparte con una de esas 'posibles bombas'. Es como pelear con Derrick Lewis. Si te atrapa, te va a noquear. Si no te atrapa, probablemente puedas hacerlo lucir bastante tonto con tus habilidades y técnica. Y pienso que esos tres chicos tienen la habilidad y capacidad para hacer que Paulo Costa se vea como un levantador de pesas. Que es realmente lo que él es en comparación con aquellos artistas marciales".

(Texto en inglés): "And I'll be honest, as dangerous as Paulo Costa is? I think he's just a more reckless striking version than Yoel Romero," Hardy continued. "I don't think he poses the same kind of problems to any of these guys. I mean, of course, if he catches you it's the 'If-Bomb.' It's like fighting Derrick Lewis, you know? If he catches you, he's gonna knock you out. If he doesn't catch you, you can probably make him look quite silly with your skills and technique. And I think all three of these guys have got the skills and ability to make Paulo Costa look like a powerlifter. Which is really what he is in comparison to these martial artists."

Pueden contactarnos vía email: edwinperez92mma@gmail.com

Continue reading


Monday, August 3, 2020

Elena Rodríguez, Convocada Para La Novedosa Skills Challenge 2020

Lunes, 3 de agosto.

Elena Rodríguez, en una imagen de archivo,
defendiendo la camiseta del SPAR Gran Canaria
Redacción
Elena Rodríguez  ha sido convocada para disputar la novedosa Skills Challenge 2020 con la selección española U-17, que se concentrará del 17 al 23 de agosto en L'Alquería del Basket de Valencia, sede de la competición online en la que participarán combinados de todo el mundo.
El torneo, que se celebrará vía streaming con una serie de concursos de habilidades y cumpliendo con todos los protocolos de seguridad y prevención ante la Covid-19, contará con una primera fase de grupos (18 y 19 de agosto), cuartos de final (21 de agosto), semifinales (22 de agosto) y la gran final (23 de agosto).
A pesar que la FIBA canceló todos los certámenes internacionales previstos para este verano, en el que conjunto español tenía un reto con la disputa del Mundial que debía disputarse en Rumanía, las mejores jugadoras del país con edades entre los 14 y 18 años trabajarán juntas en las instalaciones de Valencia, donde dejarán ver su evolución de cara a las citas del próximo verano.
En la Skills Challenge 2020, que servirá como incentivo adicional para las jóvenes jugadoras y para fortalecer sus lazos en el combinado nacional, participarán los veinte equipos de debían haber estado presentes en la cita mundialista de Rumanía, suspendida por la pandemia del coronavirus, y se podrá seguir en directo por el canal oficial de YouTube de la FIBA.
Por otra parte, la joven agüimense, que el pasado año debutó en Liga Femenina 2 con el SPAR Gran Canaria, espera con ilusión el comienzo del nuevo curso baloncestístico, en el que el representativo isleño regresará a la máxima categoría del baloncesto femenino español, y que podría llegar a ser un paso más en su carrera deportiva si cuenta con la confianza del técnico, José Carlos Ramos. 

Continue reading


Material De Lectura Para 6To. Economía: La Industria Por Sustitución De Importaciones Y El "Crecimiento Hacia Adentro"

La sustitución de importaciones como estrategia frente a la crisis económica de 1930

Desde su incorporación al mercado capitalista internacional, durante la segunda mitad del siglo XIX, las economías de las sociedades latinoamericanas se especializaron  en la producción  y la exportación de productos primarios. Esta fue la base de un modelo de organización económica llamado de "crecimiento hacia afuera", porque la mayor parte de los ingresos que obtenían los capitalistas (en forma de ganancia) y los Estados nacionales (en forma de impuestos) estaba relacionado  con las exportaciones de materias primas y alimentos.
Este modelo de organización económica orientado "hacia afuera" se vio duramente afectado por la crisis económica mundial de 1930. Frente a las dificultades para importar los productos necesarios para el consumo interno y el déficit de la balanza comercial _producido por el descenso del volumen  de las exportaciones y la paralela caída  de los precios de los bienes exportables_, los Estados latinoamericanos impulsaron un proceso de sustitución de importaciones. Este tuvo dos modalidades según el tipo de actividad económica que, en cada país, resultó necesario para sustituir los artículos importados  que resultaban indispensables. Las sociedades que durante la década del 1920 importaban considerables cantidades de productos agrícolas iniciaron un proceso de  agricultura por sustitución de importaciones (ASI), orientada hacia el abastecimiento de alimentos para la población. En cambio, en aquellas en la que los rubros más significativos de las importaciones eran los productos manufacturados, se puso en marcha un proceso de industrialización por sustitución de importaciones (ISI).
Sin embargo, en los primeros años de la década de 1930, industrialización por sustitución de importaciones fue considerada y aceptada por sectores capitalistas más poderosos vinculados con el sector exportador, sólo como una estrategia que permitía superar la crisis económica hasta que se restablecieran las condiciones internacionales favorables para la exportación  de bienes primarios. No se trataba, todavía, de un proyecto industrialista orientado  explícitamente a desarrollar la fabricación de bienes de consumo y de maquinaria y de equipos.  Sólo se pretendía sustituir los bienes importados imprescindibles, con el objetivo de satisfacer la demanda interna y equilibrar la balanza comercial.
Este proceso de industrialización por sustitución de importaciones se inició primero en Argentina, Brasil, México y Chile, países que durante la expansión de las economías exportadoras de bienes primarios, habían desarrollado agroindustrial y/o algunas industrias de bienes de consumo... pudieron expandir su producción industrial mediante una utilización más intensiva  de sus equipos e instalaciones incorporando turnos suplementarios de trabajo. De esta forma fue posible aumentar  la oferta sin inversiones de capital fijo y sin importar equipos adicionales... 
A lo largo de la década de 1930, la industrialización por sustitución de importaciones y la agricultura orientada al mercado interno se transformaron en sectores de las economías  latinoamericanas que alcanzaron un gran dinamismo.  El desarrollo de estas nuevas actividades económicas  y la expansión  de la intervención del Estado  en la organización  de la economía y la sociedad sentaron las bases de un nuevo  modelo de crecimiento. 
Sin embargo, aunque la industria aumentó progresivamente su participación en el producto bruto interno de la mayoría de los países del continente, el sector fundamental de las economías latinoamericanas continuó siendo la producción de bienes primarios para la exportación. La novedad fue que los gobiernos diseñaron y aplicaron políticas económicas que lograron estimular las exportaciones de bienes primarios y el desarrollo industrial al mismo tiempo. Los ingresos provenientes de las exportaciones eran la principal fuente de divisas para pagar las importaciones de bienes de capital, indispensables para desarrollar las industrias manufactureras. 

Hacia un  nuevo modelo de desarrollo económico: el "crecimiento hacia adentro"

A partir de 1930, para los grupos dirigentes que controlaban el Estado, el impulso a la industrialización resultó una estrategia que, además de permitirles enfrentar las consecuencias de la crisis económica, les ofreció recursos para dar respuestas a los reclamos de los sectores  asalariados movilizados que exigían no sólo participación política sino también  una mayor participación en la distribución de la riqueza... en esta primera fase de la industrialización por sustitución de importaciones, la fuerte intervención del Estado y la radicación de cuantiosas inversiones extranjeras generaron un importante aumento en el empleo de fuerza de trabajo asalariada. Así, numerosos sectores de  trabajadores estuvieron en condiciones de acceder al consumo de los nuevos productos industrializados o ampliar el que ya tenían.
Por estas razones, el importante crecimiento de industria que, en esos mismos países, se registró en los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue una respuesta no sólo a la coyuntura  provocada por el conflicto bélico sino también al crecimiento del mercado interno, es decir, al aumento de la demanda de bienes de consumo no durables (como los alimentos) y durables (como los electrodomésticos) por parte de los sectores medios y de trabajadores urbanos. A su vez, la existencia de consumidores solventes (con dinero para gastar) motivó a los capitalistas a realizar nuevas inversiones productivas, con lo que aumentó  nuevamente la cantidad de trabajadores empleados que recibían un salario que podían gastar y se multiplicó la demanda... estos cambios en la organización de la economía contribuyeron a la consolidación de l burguesía industrial como un nuevo sector interno de la burguesía y provocaron la ampliación de la masa de los trabajadores.
Esta nueva forma de organizar la economía  fue denominada de "crecimiento hacia adentro", porque los ingresos que recibían los sectores capitalistas y los Estados nacionales provenían ahora no sólo de las exportaciones sino también del consumo de los bienes producidos localmente para el abastecimiento del mercado interno...     


Texto elaborado gracias al aporte de: "Historia. El mundo contemporáneo" M. E. Alonso, E. C. Vázquez y A. Giavón. AIQUE Polimodal, Bs. As. 2005. 

Related word


  1. Lifestyle Coach
  2. Curiosidades Breaking Bad
  3. Viaje Skull And Bones Cloudmaker
  4. Lifestyle Motors
  5. Viaje 4X4 Marruecos
  6. Lifestyle Unidays
  7. Viaje Birthday Blend
  8. Lifestyle With Leah Templates
  9. Lifestyle 360 Program
  10. Curiosidades Con Mike Libro
  11. 7 Curiosidades Sobre O Universo
  12. Viaje Oro Review
  13. Lifestyle 5Th Wheel
  14. Curiosidades Coreia Do Norte
  15. Can Lifestyle Changes Affect Your Period
  16. Viaje Y Hotel
  17. Curiosidades De Smells Like Teen Spirit
  18. Viaje 3 De Cristobal Colon
  19. Curiosidades 2019
  20. What Lifestyle Can I Afford
  21. Viajes 9 Punto 9
  22. Viaje 50 Cumpleaños
  23. Lifestyle Options
  24. Viaje Oro Review
  25. Curiosidades Outlander
  26. Viaje Mitico
  27. Viaje Maldivas
  28. Lifestyle Equipment
  29. Viaje 9 Dias Islas Griegas
  30. Curiosidades Zoom
  31. Lifestyle Furniture Ltd
  32. Lifestyle 1
  33. When Is Lifestyle Sale Starting 2019
  34. Is It Love Curiosidades
  35. Lifestyle 28 Bose
  36. Curiosidades Londres
  37. Lifestyle 360
  38. Lifestyle Equipment
  39. Curiosidades Bts
  40. Will Lifestyle Store Near Me
  41. Viaje De Los Derbez
  42. Curiosidades Geografia
  43. Curiosidades 25 De Abril
  44. Are Lifestyle Sports Open
  45. Lifestyle Quiz
  46. Curiosidades Toy Story
  47. Lifestyle Vs Culture
  48. Viaje Facil Smiles
  49. Lifestyle Without Alcohol
  50. Viaje Barato
  51. Curiosidades Google Maps
  52. Is Lifestyle One Word
  53. Viaje Koino Yokan
  54. Viaje Por Europa
  55. How To Say Viaje In English
  56. 4 To Viaje De Cristobal Colon
  57. Viaje 3 Dias
  58. Lifestyle Influencers
  59. Viaje Del Heroe
  60. Viaje 4 Dias España
  61. Is Viaje Masculine Or Feminine
  62. Lifestyle Meaning In Hindi
  63. How Many Lifestyle Diseases Are There
  64. Curiosidades 666
  65. Curiosidades Legais
  66. Curiosidades Karate
  67. Lifestyle Trichy
  68. Lifestyle Elliptical
  69. Viaje 8 Dias Croacia

OBRA COMENTADA: PASEO A ORILLA DEL MAR. SOROLLA.

Paseo a orilla del mar. Óleo sobre lienzo. 205 cm. x 200 cm. Museo Sorolla.

COMENTARIO                                                                                                                                                          Pintado durante el verano de 1909 en la playa de Valencia, después de haber cosechado grandes triunfos en Estados Unidos, Paseo a orillas del mar es una obra representativa del Museo Sorolla y culminante de esta etapa de madurez y seguridad en la producción del pintor valenciano. Representa a Clotilde y María, la mujer y la hija mayor del pintor, y su tranquilo paseo por la orilla del mar es un espectáculo de elegancia en la pose, la actitud y la indumentaria.

El gran formato, la osadía compositiva y la libertad técnica y expresiva de las que hace gala Sorolla en este lienzo constituyen, al mismo tiempo, fiel reflejo de la seguridad que el artista siente en su propio camino pictórico y perfecta justificación del éxito alcanzado.

Con un ligero picado en el punto de vista, Sorolla elimina la línea del horizonte, como en tantos otros cuadros de esta época; el agua y la arena de la orilla, resueltos en largas pinceladas azules, malvas y verdes turquesa, se convierten en un abstracto telón de fondo para las refinadas figuras. La sugestión de la brisa en el ondular de los vestidos y de sus adornos de gasas ligeras intensifican la impresión de fugacidad momentánea en la toma. A esto contribuye (como es frecuente en la obra de Sorolla) el encuadre de sabor fotográfico, con el marco cortando la pamela de Clotilde y dejando una franja vacía de arena en la parte inferior.

Aunque el escenario es el mismo, el tono es muy diferente al de las escenas de playa valencianas en las que tantas veces ha descrito Sorolla la actividad de los pescadores trabajando y la de sus hijos disfrutando del mar en una actitud espontánea y hedonista que transmite cierta comunión con la naturaleza. Lo que aquí vemos, en cambio, responde plenamente al género iconográfico conocido como el "paseo elegante", protagonizado por personas acomodadas elegantemente vestidas que se acercan a la orilla del mar. En los albores del turismo en España, la burguesía y la aristocracia disfrutaban de la playa en otro sentido, convertida por ellos en nuevo ámbito de representación y relación social, en nuevo escenario urbano. Fuente: Museo Sorolla.
More articles

  1. Lifestyle 74
  2. Curiosidades Japon
  3. Lifestyle Vlog Ideas
  4. Curiosidades Uruguai
  5. Viaje The Hulk
  6. Viaje 40 Años
  7. Lifestyle 535
  8. Lifestyle Song
  9. Lifestyle 2 Nutrition
  10. Curiosidades 25 De Abril
  11. Lifestyle Questions And Answers
  12. Is Viajar Irregular
  13. What'S Viaje Mean
  14. Curiosidades Biologia
  15. Lifestyle Unlimited
  16. Lifestyle Lift
  17. Curiosidades Historia
  18. Lifestyle Garden Aruba
  19. Lifestyle To Reduce Blood Pressure
  20. Lifestyle Blogs Like Goop
  21. Curiosidades Mexico
  22. Curiosidades Peaky Blinders
  23. How Many Lifestyle Stores Are There In India
  24. How Lifestyle Affects Business
  25. 7 Curiosidades Sobre O Universo
  26. Can Viajar De Graça
  27. Lifestyle And Leisure
  28. Viaje Yellowstone
  29. Curiosidades Historicas
  30. Viaje Warner Madrid
  31. Curiosidades Historicas
  32. Curiosidades Xiaomi Redmi Note 7
  33. Curiosidades Sangre 0 Negativo
  34. Lifestyle Koramangala
  35. Lifestyle Thesaurus
  36. Curiosidades De Paises
  37. Viaje Birthday Blend 2020
  38. Viaje Holiday Blend
  39. Lifestyle Questionnaire
  40. Curiosidades Whatsapp
  41. Viaje Humanitario
  42. Viaje Sinonimo
  43. Lifestyle Modification
  44. Viaje Del Cliente
  45. How Lifestyle Affects The Condition Of The Skin
  46. Viaje 3
  47. Is It Love Curiosidades
  48. Lifestyle Watches
  49. Curiosidades Puerto Rico
  50. Lifestyle 8000 Boiler
  51. Where Are Lifestyle Campers Made
  52. Are Lifestyle Condoms Vegan
  53. Viaje Japon
  54. Curiosidades 800
  55. Viaje Ghost Rider
  56. Viaje Tiempo Atras Letra
  57. Viaje 1
  58. Are Lifestyle Sports Still Delivering
  59. Lifestyle Pharmacy
  60. Curiosidades Umbanda
  61. Lifestyle 360
  62. Curiosidades 8 Mile
  63. Curiosidades Valencia
  64. Curiosidades Yorkshire
  65. Lifestyle Insurance
  66. Viaje Usa
  67. Curiosidades De Plantas Vs Zombies Garden Warfare
  68. Curiosidades Zurdos
  69. Viaje Ricardo Arjona Letra
  70. Where Is Lifestyle Shopping Mall
  71. Lifestyle When Pregnant
  72. Viaje Definicion
  73. Viaje 9 Dias Nueva York
  74. Curiosidades Naturaleza
  75. Curiosidades Festa Junina
  76. Lifestyle One
  77. Verb For Viaje
  78. Viaje 420
  79. To Lifestyle Mall
  80. Viaje Warner Madrid
  81. Viaje 3 Dias Sin Saber Destino
  82. Viaje Maldivas
  83. Fecha Viaje To English
  84. Curiosidades 7 Vidas
  85. Lifestyle 2
  86. Is Lifestyle An Indian Brand
  87. Viaje Redondo
  88. Curiosidades Alemanha
  89. Curiosidades 5 De Mayo